¡Todo un placer el haberos conocido, recorrido y vivido, ¡tierras, aguas y pueblos jienenses del Alto Guadalquivir!
Y con esta, ya como en casa, del embalse del Negratín, que nos vamos despidiendo
*

Interior del Santuario que cuenta con esta estupenda vidriera que da luz al baptisterio...
Y con esta del Buitre leonado ( Gyps fulvus ) planeando sobre nuestras cabezas, en el Puerto de las Palomas, que le vamos diciendo adiós a estos cielos tan azules como libres.
*
Y con esta, ya como en casa, del embalse del Negratín, que nos vamos despidiendo
*
Baptisterio que cuenta con esta pila bautismal del siglo XVI procedente del desaparecido convento de los Dominicos de Quesada. Albergando el Santuario en su interior, además del baptisterio mencionado, según nos pudimos informar, de una portada gótica del siglo XIV, un óleo "Romería de Tíscar" del pintor quesadeño Rafael Zabaleta, un óleo "Cabeza de Cristo" de Rafael Hidalgo de Cavides, otro "San Sebastian" de Hipólito Hidalgo de Cavides, un retablo con obras del pintor Francisco Baños Martos y del escultor Antonio González Orea (1956), cuatro lámparas votivas del siglo XVIII en plata, un crucifijo atribuido a Alonso Cano con peana de plata del siglo XVIII, puertas de taracea granadina del siglo XVII, alicatado mudéjar del siglo XIV, así como posibles restos de las estancias donde residía Mohammed Andón, el caudillo árabe que estuvo al frente de esta antigua fortaleza musulmana.*
Interior del Santuario que cuenta con esta estupenda vidriera que da luz al baptisterio...
*
Haciéndole una visita al Santuario de la Virgen de Tíscar (en otra ocasión visitaremos su famosa Cueva del Agua). Vista aquí de su plaza y de la fachada de su iglesia.
Según la bibliografía tradicional, que ha inflado su devoción cristiana, sus orígenes se remontan al propio siglo XII cuyo lugar fue ocupado por los musulmanes que respetarían la pequeña ermita sita en el lugar, y que fue recuperada posteriormente por los cristianos convirtiéndola en santuario. La construcción actual del Santuario de Tíscar data de mediados del siglo XX, conservando todavía elementos arquitectónicos de otras épocas como la gran puerta de entrada con arco apuntado y jambas ornamentadas, así como los de su interior que se describen más arriba.
*
Tomando, como variante motorizada a nuestra vuelta, la de echarnos por el puerto de Tíscar que une las localidades de Quesada y Pozo Alcón
*

*

*
Nos despedimos de este estupendo Jardín Botánico...
*
Trucha arcoiris ( Oncorhynchus mykiss ) y que abunda por estos ríos tan cristalinos
*
Dejando como muestra, lagunos botones de lo que encierra...
*
Jardín Botánico de la Torre del Vinagre que cuenta con 8 zonas para las distintas plantas que se indican: 1. Plantas culminícolas. 2. Plantas de hoja caduca. 3. Zona de pino laricio.4. Sotobosque del Bosque Mediterráneo. 5. Zona la garriga. 6. Zona de plantas ripícolas. 7. Zona de tomillar. 8. Zona de atochares.
*
*

*
Desplazándonos nuevamente hasta el Centro de Interpretación y Visitantes Torre del Vinagre, junto al Km. 48 de la carretera A-319, frente al Jardín Botánico, al que le realizamos la visita correspondiente.

-Día 04-Noviembre-2007-
*

Parador Nacional que anda localizado en pleno corazón del Parque Natural de Cazorla, en el paraje conocido como Sacejo. Su altitud determina que cuente con una inmejorable panorámica del entorno, en el que abundan laderas llenas de pinos, propias de esta serranía.
*

Realizando, ya motorizados, para dar por finalizada esta provechosa jornada, una visita al Parador Nacional de Turismo de Cazorla. Edificio que retoma la tradición de los típicos cortijos andaluces, que distingue el exterior.
*

Parador Nacional que anda localizado en pleno corazón del Parque Natural de Cazorla, en el paraje conocido como Sacejo. Su altitud determina que cuente con una inmejorable panorámica del entorno, en el que abundan laderas llenas de pinos, propias de esta serranía.
*
Realizando, ya motorizados, para dar por finalizada esta provechosa jornada, una visita al Parador Nacional de Turismo de Cazorla. Edificio que retoma la tradición de los típicos cortijos andaluces, que distingue el exterior.
*
Desplazándonos seguidamente hasta el Puente de las Herrerías, sobre el río Guadalquivir, mandado construir por los Reyes Católicos en las postrimerías del S.XV, para así poder acometer su entrada desde Córdoba, atravesando estas tierras, hacia las nuestras de Baza y Guadix y proseguir con el acoso del último reducto musulmán.
*

*
Realizando un recorrido por esta zona ahora del Parque...
*

En los que, tirando de objetivo, podemos ver varios buitres leonados, uno de ellos anidando...
*
Llamándonos la atención los imponentes tajos
*
Acercándonos hasta el Camping de las Herrerías
*Realizando un recorrido por esta zona ahora del Parque...
*
En los que, tirando de objetivo, podemos ver varios buitres leonados, uno de ellos anidando...
*
Llamándonos la atención los imponentes tajos
*

*
*
*

*

*

*
Mapa del sendero: "Cerrada del Utrero" Que cuenta con un desnivel máximo de 156 m., una cota máxima de 1.112 m. y una mínima de 956 m.*
Inicio del Sendero de la Cerrada del Utrero, de 1,7 km. de recorrido circular, que se puede hacer comodamente en unos 45 minutos. El itinerario, de dificultad media-baja, que se realizará a través de la correspondiente senda y escalones tallados, parte de la zona conocida como El Valle. Desde aquí el camino va ascendiendo en paralelo al río Guadalquivir hasta alcanzar un salto de agua llamado Cola de Caballo, que también es conocido como la cascada de Linarejos. Avanzando por la senda, entramos en la Cerrada del Utrero, que da nombre a este sendero y que nos llevará hasta el estrecho y alargado embalse del mismo nombre. Aquí la vegetación trepa entre riscos de calizas y tapiza la roca, asemejándose el paisaje al de una selva. Sendero que comparte su tramo final con
el comienzo del sendero Central Eléctrica; ofreciendo el Parque Natural otros recorridos próximos como el del Empalme del Valle y el de Fuente del Oso-Puente de las Herrerías.
Mapa del sendero: "Cerrada del Utrero" Que cuenta con un desnivel máximo de 156 m., una cota máxima de 1.112 m. y una mínima de 956 m.*

el comienzo del sendero Central Eléctrica; ofreciendo el Parque Natural otros recorridos próximos como el del Empalme del Valle y el de Fuente del Oso-Puente de las Herrerías.
Tomando para ello el mismo sendero que nos trajo (vuelta que realizamos en unas 3 h. aproximadamente, dándole a los pies)...
*

*
Llegando finalmente, tras 4:37 h. desde el inicio del recorrido, a la laguna de Valdeazores (1.287 m.a.), en donde se juntan los arroyos de Valdeazores, procedente de Fuente Bermeja, y Valdeazorillos, que viene de la Nava de San Pablo.
*

*

Con la mirada al cielo y bajo la vegetación que nos cubre
*
Que continuamos...sendero arriba...
*

Con esta otra vista de la laguna de Aguas Negras...
*

El manantial de Aguas Negras surge en el propio arroyo del Infierno, contando con un caudal medio de unos 250 l/s y puntas que superan los 1.000 l/s. Es uno de los tres principales puntos de descarga del acuífero denominado Pinar Negro (junto con los de Aguamulas, en similar posición, pero más al norte y el nacimiento del Castril, en la otra vertiente) que se alimentan de la extensa altiplanicie, en su mayor parte endorreica y plagada de dolinas, simas y lapiaces. Despidiéndonos de esta importante surgencia, volviendo sobre nuestros pasos, para continuar con el sendero oficial.
*
Con la mirada al cielo y bajo la vegetación que nos cubre
*
Que continuamos...sendero arriba...
Con esta otra vista de la laguna de Aguas Negras...
*
El manantial de Aguas Negras surge en el propio arroyo del Infierno, contando con un caudal medio de unos 250 l/s y puntas que superan los 1.000 l/s. Es uno de los tres principales puntos de descarga del acuífero denominado Pinar Negro (junto con los de Aguamulas, en similar posición, pero más al norte y el nacimiento del Castril, en la otra vertiente) que se alimentan de la extensa altiplanicie, en su mayor parte endorreica y plagada de dolinas, simas y lapiaces. Despidiéndonos de esta importante surgencia, volviendo sobre nuestros pasos, para continuar con el sendero oficial.
*
Posicionándonos, ya sí, junto al nacimiento del río Borosa, también conocido como nacimiento de Aguas Negras, principal aporte del río Borosa, cuyas aguas brotan bajo la roca, como aguas subterráneas estas procedentes de la Sierra de las Banderillas. Manantial situado sobre la cota de los 1.250 m.a., ubicado en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, junto al pequeño embalse de FEDA o de los Órganos, en el barranco de Rambla Seca (cabecera del río Borosa).
*
Desviándonos un poco del sendero, a las 4:00 h. justas de nuestra marcha, para hacerle una visita al cercano Nacimiento reconocido del río Borosa...
*
Desviándonos un poco del sendero, a las 4:00 h. justas de nuestra marcha, para hacerle una visita al cercano Nacimiento reconocido del río Borosa...
*

*
Al encuentro primeramente con la presa del embalse de Aguas Negras (1.236 m.a.)
*


*
Una verdadera pena no poder contemplar la espectacular cascada por donde se precipita el joven río Borosa. Habiendo invertido hasta aquí 3:27 h. desde el inicio del recorrido
*
Una verdadera pena no poder contemplar la espectacular cascada por donde se precipita el joven río Borosa. Habiendo invertido hasta aquí 3:27 h. desde el inicio del recorrido
*
Llegando a la Cascada o Salto de los Órganos, pero, eso sí, sin agua ( dada la poca que circula por esta época del otoño y que se filtra más arriba, amén de la que desvían hacia la Central Eléctrica y que junto con la sequía que arrastramos, hacen también mella por estas tierras ). Perfil del río este, que anda bastante escalonado, como hemos ido observando y veremos más acusado a continuación, en donde se forman pozas y cascadas en las que se están desarrollando espectaculares terrazas de travertinos. Concentrándose aquí, en este salto y en el de la Central Eléctrica, su máximo exponente. Todo gracias a las condiciones de humedad y temperatura existentes, así como a la densa cobertura vegetal que favorecen la formación de este tipo de depósitos. Travertinos que se producen por la precipitación de calcita motivada por la desgasificación de las aguas en los saltos de agua, sobre todo en las zonas de mayor cambio de pendiente. Precipitación que se deposita sobre la vegetación recreciéndola y originando láminas subverticales conocidas como "facies de cascada". Formándose a veces tubos calcáreos sobre los troncos de los árboles que nos recuerdan a los órganos de las iglesias. Siendo el caso más espectacular el de esta formación , un espectacular salto de unos 100 m.

A la vista de las abundantes e interesantes formaciones travertínicas. Haciendo una breve parada en esta poza tan tristemente sin agua.
*
*
Ajustándonos las botas para lo que ahora toca...
*
Y vista atrás hacia la central hidroeléctrica
*
Cruzamos el puente...
*
Caminando, acto seguido, junto a la alambrada de la central hidroeléctrica del Borosa...
*
Tomándonos aquí, sobre la cota de los 950 m.a., un respiro y sorbo, en la Fuente de la Central Eléctrica. Fuente ubicada dentro del T.M. de Santiago-Pontones (municipio que representa una tercera parte del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas), y que es abastecida por el Nacimiento de la Central del Borosa. Presentando la misma un único caño de hierro vertiendo su agua a una pila de piedra, y de aquí, también por gravedad, por un lateral de la misma al cercano río Borosa, estando su caño adosado a una piedra situada a un lado del camino. Dando cuenta seguidamente con la parte más dura del recorrido, ya que se acaba la pista y comienza, por la derecha, una senda que, en pronunciado, ascenso nos va a llevar hasta contemplar el Salto de los Órganos.
*
La siguiente etapa será la Central Eléctrica del Salto de los Órganos, a 7,2 km desde el comienzo de nuestra ruta. Al fondo vemos el Picón del Haza como destino inmediato de interior (por lo que ya se verá)*
Topándonos, al final de la Cerrada, con la pista forestal con la que iniciamos la ruta. Habiendo recorrido hasta este punto unos 4,2 km desde el inicio. Continuando con el sendero hasta llegar a la fuente de Huelga Nidillo (localizada a 6 km del inicio, a 858 m.a.), en la que nos podemos aprovisionar para el ascenso, que ya no cejará hasta toparnos con la primera de las lagunas que hoy también visitaremos.
*
Al fondo vemos el Picón del Haza (derecha) y las escarpadas paredes del Poyo Cerezo (izquierda)
*
Circulando por aquí el Borosa un poco más a sus anchas
*
...Y de la plataforma de madera*
Mientras vamos terminando con las revueltas de este sendero casi aéreo...
*
Fuente en donde podemos abastecernos...Destacando en esta parte de recorrido las
especies vegetales vinculadas a surgencias o rezumes de agua, como el culantrillo de pozo, y en especial la planta carnívora Pinguicula vallisneriifolia o atrapamoscas, endémica de este Parque Natural y que pudimos encontrar sobre estas paredes rocosas. Manantial asociado a la infiltración del agua a través del acuífero en la zona de la Cerrada de Elías.
*
*
Al encuentro con el siguiente que nos cruza
*

Y continuamos con el sendero de los pasos...
*
Cruzamos un nuevo puente, en este caso una pasarela de madera...
*
"Emboscándonos" un poco ahora, durante unos 800 m., entre encinas, quejigos y madroños
*
*
Dejamos atrás esta amplia explanada, conocida como Vado Rosales, punto en donde se divide el camino; tomando nosotros el de la derecha hacia la Cerrada de Elías, tal y como indica la flecha.
*
Río Borosa que desemboca tras recorrer 11 km en el Guadalquivir, a la altura de la Casa de Tablas, siendo su principal afluente antes de que este se embalse en el Pantano del Tranco.
*
Al encuentro con el siguiente que nos cruza
*
Y continuamos con el sendero de los pasos...
*
Cruzamos un nuevo puente, en este caso una pasarela de madera...
*
"Emboscándonos" un poco ahora, durante unos 800 m., entre encinas, quejigos y madroños
*
*
Dejamos atrás esta amplia explanada, conocida como Vado Rosales, punto en donde se divide el camino; tomando nosotros el de la derecha hacia la Cerrada de Elías, tal y como indica la flecha.
*
Río Borosa que desemboca tras recorrer 11 km en el Guadalquivir, a la altura de la Casa de Tablas, siendo su principal afluente antes de que este se embalse en el Pantano del Tranco.
*

boj, planta que requiere un cierto grado de humedad.
*

*

Al encuentro, seguidamente, con en el Charco de la Gracea y el Arroyo de las Truchas que se incorpora aquí mismo al río Borosa. Valle que anda controlado por un espectacular sinclinal en concordancia con el relieve de este río jienense de la Sierra de Cazorla perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir. El pliegue del Arroyo de las Truchas es del segundo tipo, asimétrico, también denominado “vergente”, lo que se reconoce porque los dos flancos o lados del pliegue no tienen el mismo buzamiento
*

*

...Al taque ya con el sendero oficial del río Borosa
*
...Junto a la piscifactoría para más señas...
*
...Al taque ya con el sendero oficial del río Borosa
*
...Junto a la piscifactoría para más señas...
*

*

*

Haciéndole una visita,como más aprovechamiento de nuestra estancia por estas tierras, al Pantano del Tranco, que vemos aquí con el nivel de sus aguas ciertamente preocupante, muy bajo. En medio de él observamos la Isla de Cabeza La Viña.
*

Haciéndole una visita,como más aprovechamiento de nuestra estancia por estas tierras, al Pantano del Tranco, que vemos aquí con el nivel de sus aguas ciertamente preocupante, muy bajo. En medio de él observamos la Isla de Cabeza La Viña.
*

Dejamos Cazorla atrás y pasamos ahora junto al Castillo de la Iruela, de origen templario, en donde destaca su torre del homenaje. Población esta de La Iruela a la que le debemos, por sí sola, la visita que se merece.
*
Visitándola, con un agradable paseo, tras ello. Destacando en esta la sobresaliente Torre del Homenaje de su Castillo de la Yedra, sede del Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir
*
Haciendo aquí la obligada parada para el almuerzo, degustando de su tan variada y típica gastronomía.
*
Visitándola, con un agradable paseo, tras ello. Destacando en esta la sobresaliente Torre del Homenaje de su Castillo de la Yedra, sede del Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir
*
Haciendo aquí la obligada parada para el almuerzo, degustando de su tan variada y típica gastronomía.
*

*

Llegando, ya sí que sí, a Cazorla. Vista parcial de esta estupenda localidad serrano-jienense, con su Castillo e Iglesia, tomada desde la Carretera de acceso, la A-319
*

...Fachada de la Sacra Capilla del Salvador y símbolo de Úbeda. Se trata de una iglesia-panteón renacentista, proyecto de Diego de Siloé y realización de Andrés de Vandelvira a partir de 1.540...
*

...Iglesia de San Pablo en Úbeda, cuya fachada norte, la que apreciamos en la foto, es de estilo gótico isabelino. La portada principal, llamada de los carpinteros, es de estilo románico. Siendo una de las iglesias más antiguas de la ciudad, y cuya fecha de construcción se cree que es de la época visigoda...
*

...Palacio de Jabalquinto, Siglo XV, en donde observamos su elegante fachada principal de estilo gótico-isabelino, también en la localidad de Baeza...
*

-Día 01-Noviembre-2007-

RUTA DEL RÍO BOROSA, CON VISITA PREVIA A LAS CIUDADES DE ÚBEDA, BAEZA Y CAZORLA Y OTROS PUNTOS DE INTERÉS DEL ALTO GUADALQUIVIR
*
Aprovechando este largo puente, sobre el día de Todos los Santos, y después de varios intentos de reserva en puentes de almanaque anteriores, por fin conseguimos hospedaje en esta tierra tan próxima como hermana, pudiendo realizar algunas de las rutas más características e importantes del mayor espacio natural de España, el de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
Comarca jienense esta hacia la que nos dirigimos, visitando previamente las monumentales ciudades de Úbeda y Baeza, con destino final hacia la de Cazorla, cuyo municipio se encuentra al este de la provincia de Jaén, a una altitud de 826 m.s.n.m. Siendo el más grande y cabecera de la comarca del Alto Guadalquivir, asentado junto a las faldas de la Sierra de Cazorla y reinando sobre el valle del Guadalquivir.
Tierras del Alto Guadalquivir que se nos abren, nada más pisar aire libre, bajo esa naturaleza que nos acompaña, que impregna tanto sus anchos como ocultos paisajes, la diversidad de su flora y fauna, casi intacta y salvaje; en cada recodo del camino, en cada esquina de la Naturaleza bajo el silencio y los sentidos que deberemos de abrir al completo y al unísono para al final llevarnos un mínimo de su encanto.
Aguas estas jienenses que se encuentran tanto almacenadas como libres, bien en pantanos (como el del Tranco), embalses (como el del Puente de la Cerrada), lagunas (como las de Aguas Negras y Valdeazores), ríos (como el Guadalquivir, Borosa, Aguamula, estos dos últimos en la Sierra del Segura) y arroyos cientos y cientos (de los Cerezos, del Valle, Sauco, de la Mesa, de los Habares... del Infierno, Valdeazorillos, de la Reina, de las Truchas... Aguas que, erosionan, viajan, regalan su alma por donde quiera que pasan.
Cielo por donde circula también la vida en forma de fauna, de nubes que dan vida a los ríos y a ese verde, bajo y sobre su paisaje tan característico.
Tierra, agua y cielo que, al alimón, forman un hábitat único y especial por esta comarca de la Sierra de Cazorla que, junto con las del Segura y las Villas, fueron declaradas, el día 30 de junio de 1.983 Reserva de la Biosfera por el Programa "Hombre y Biosfera" (MAB) de la UNESCO; declarándola además, en octubre de 1.988, la Unión Europea, Zona de Especial Protección de la Aves (ZEPA), y finalmente como Parque Natural el 5 de febrero de 1.986. Parque Natural que ocupa una extensión de 214.300 Ha. y cuya época recomendada para ser visitado es una difícil decisión, ya que cada una se nos abre con su vestimenta tan especial como característica; cubriendo esa geografía, de todo lo que vemos, disfrutándolo por descontado. Aunque eso sí, el otoño, compensando el colorido cambiante de su arboleda por el multicolor de la flora en primavera, serían dos de sus momentos más encantadores y aconsejados.
Total que, y pensando que cuatro días darían para mucho, enseguida confeccionamos el siguiente programa, y que llevaríamos a la práctica. Aunque la verdad es que se nos pasarían volando:
*
- Día 1 de Noviembre: De camino a Cazorla, Visita a las localidades jienenses, monumentales como ellas solas, de Baeza y Úbeda. Ciudades ambas que fueron declaradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO, el 3 de julio de 2003. A continuación, y antes de alojarnos en el hotel (situado entre la Torre del Vinagre y Cotorríos), ya en tierras de Cazorla, visitaríamos el Parque Cinegético, junto al Mirador de las Ánimas, y el Pantano del Tranco.
*
Total que, y pensando que cuatro días darían para mucho, enseguida confeccionamos el siguiente programa, y que llevaríamos a la práctica. Aunque la verdad es que se nos pasarían volando:
*
- Día 1 de Noviembre: De camino a Cazorla, Visita a las localidades jienenses, monumentales como ellas solas, de Baeza y Úbeda. Ciudades ambas que fueron declaradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO, el 3 de julio de 2003. A continuación, y antes de alojarnos en el hotel (situado entre la Torre del Vinagre y Cotorríos), ya en tierras de Cazorla, visitaríamos el Parque Cinegético, junto al Mirador de las Ánimas, y el Pantano del Tranco.
*
- Día 2 de Noviembre: Ruta del Río Borosa, saliendo desde la Piscifactoría hasta su Nacimiento, con visita a las Lagunas de Aguas Negras y Valdeazores. Ruta que detallo a continuación como recomendación casi obligada para los amantes del senderismo y de la montaña.
Comenzamos dicha ruta una vez aparcado el vehículo junto a la Piscifactoría que se encuentra al final del corto tramo de carretera asfaltada que parte justo enfrente del Centro de Interpretación de la Torre del Vinagre (Km.48 de la carretera A-319) y muy próxima al hotel en donde nos hospedamos.
La primera parte del itinerario transcurre por un camino carretero de tierra que está cortado al paso de los vehículos, siendo utilizado exclusivamente por los debidamente autorizados de la Central Eléctrica, que veremos más arriba, y por los de algunas empresas de servicio de rutas en 4x4.
Dicho camino carretero o pista forestal transcurre en principio junto al cauce del río Borosa por su margen derecha. Río Borosa al que enseguida se le une el Arroyo de las Truchas, en donde observamos un magnífico sinclinal.
Comenzamos dicha ruta una vez aparcado el vehículo junto a la Piscifactoría que se encuentra al final del corto tramo de carretera asfaltada que parte justo enfrente del Centro de Interpretación de la Torre del Vinagre (Km.48 de la carretera A-319) y muy próxima al hotel en donde nos hospedamos.
La primera parte del itinerario transcurre por un camino carretero de tierra que está cortado al paso de los vehículos, siendo utilizado exclusivamente por los debidamente autorizados de la Central Eléctrica, que veremos más arriba, y por los de algunas empresas de servicio de rutas en 4x4.
Dicho camino carretero o pista forestal transcurre en principio junto al cauce del río Borosa por su margen derecha. Río Borosa al que enseguida se le une el Arroyo de las Truchas, en donde observamos un magnífico sinclinal.
A 3,1 km. cruzamos, por primera vez el río por el puente de los Caracolillos, sito junto a magnífico anticlinal; cruzando al poco por otro. Para abandonar a continuación la pista forestal, que continúa hacia arriba, y tomar la senda que parte a nuestra derecha, debidamente señalizada, en el paraje conocido como Vado Rosales, entrada natural a la Cerrada de Elías. Cerrada que es un encajonamiento natural del río y adaptación del antiguo sendero de pescadores; transcurriendo por un entorno de gran valor ecológico y geológico, conservando especies rupícolas únicas y endémicas como la Pinguicula Vallisneriifolia, planta carnívora que crece entre las húmedas rocas. Al final de la Cerrada volvemos a encontrarnos con la pista forestal, habiendo recorrido unos 4,2 km. desde el inicio de la ruta.
A unos 6 km. del recorrido, pasamos la Fuente de Huelga Nidillo, y a unos 7,2 llegamos a la Central Elécrica del Salto de los Órganos y punto en donde se termina el camino carretero para los vehículos autorizados.
Aquí podemos también aprovisionarnos de agua para la subida que ahora nos espera. Junto a la Central Eléctrica y por su costado derecho, tras cruzar el último puente de madera, parte una senda que tomaremos hasta llegar a otro punto de interés de la ruta: una gran poza de agua que debido, eso sí, a la escasez del líquido elemento circulante, no pudimos contemplarla en todo su esplendor. Acercándonos de todas formas hasta la misma para observar sus curiosas y caprichosas formaciones calcáreas de travertino.
Continuando con el ascenso y el recuento de los pasos, decir que por la izquierda de la misma, continua la vereda en ascenso zigzagueando a través de enormes paredes y caprichosas formaciones calizas; hasta que, a las faldas de un derrumbe o aluvión de blancas piedras, sobre un pequeño llano, observamos la cascada más famosa de este enclave, aunque como la anterior, con falta de agua, la conocida como Cascada o Salto de los Órganos. Observando que a su izquierda, existe una gran pared vertical rocosa, la del Picón del Haza, que cuenta con una serie de pequeños "agujeros" según miramos desde abajo. Se trata de las aberturas de los túneles practicadas en dicha roca, por los que transcurren las aguas de la acequia que lleva el agua captada del nivel superior, la Laguna de Aguas Negras, hasta la Central Eléctrica del Salto de los Órganos y que dejamos más abajo con su ruido característico. Túneles y laguna de Aguas Negras a los que a continuación nos acercamos en un último y fatigoso ascenso para una vez allí, y tras 10 km. de recorrido a nuestras espaldas, ganarnos nuestro premio.
Comentar que, a la izquierda de la presa de dicha Laguna de Aguas Negras, también llamada de la FEDA- Fuerzas Eléctricas de Andalucía- y que recibe su color y nombre por el mineral que ennegrece la piedra- conforme llegamos, visitamos a continuación el nacimiento o Manantial de Aguas Negras, la surgencia más importante del río Borosa, a tan sólo 300 m. de distancia; y allí, bajo la roca, vemos como nace el agua a borbotones.
Volvemos a la laguna o embalse de Aguas Negras y atravesando la presa, a 1 km.de distancia, tenemos la otra y punto final del recorrido: la laguna de Valdeazores, pero, eso sí, ésta, con las aguas más verdes que la anterior y más pequeña por cierto, aunque no por ello menos grandiosa y que se surte de las aguas de los arroyos de Valdeazorillos y de la Reina fundamentalmente.
Haciendo mención que, tras estos 11 km. de recorrido total hemos disfrutado como se dice de “lo lindo” y nunca mejor dicho. Haciendo hincapié en la vegetación vestida con su traje otoño más limpio y típico; en la compañía, aunque no tan abundante como en primavera de las aguas del río Borosa; en la fauna avistada de algunas especies acuáticas en las lagunas como la focha (Fulica atra), el ánade real o azulón (Anas platyrhynchos), la polla de agua (Gallinula chloropus); la trucha común (Salmo trutta fario) y la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) aguas abajo, y un zorro (Vulpes vulpes) que pasó junto a nosotros como animal por su casa. Aunque la abundante reserva de cabra montés (Capra pyrenaica hispánica), muflón (Ovis musimon), gamo (Dama dama), jabalí (Sus scrofa), no se nos hiciera presente, la respirábamos en el ambiente. Aunque eso sí, los jabalíes, junto al hotel, venían en manadas por la noche, para que les diésemos de comer, incluso con nuestras propias manos.
Con respecto a la flora decir que la vegetación más viva, extendida y respirada, y de la que pudimos disfrutar, estuvo compuesta por los abundantes y comunes pinares de carrasco (Pinus Halepensis) y negrales (Pinus pinaster) que cobijaban un sotobosque de romeros (Rosmarinus officinalis), espliegos (Lavandula latifolia), cornicabras (Pistacia terebinthus), jaras (Cistus sspp), enebros (Juniperus oxycedrus) y madroños (Arbutus unedo L.). Pinares que se van alternando y dejando sitio al pino laricio o salgareño que domina sobre el piso oromediterráneo, encontrándose aquí, sobre esta sierra, casi un centenar de pinos de esta especie con una edad que sobrepasan los 1.300 años, considerados como verdaderos "monumentos naturales"; así como la presencia de encinares (Quercus ilex subsp. ballota) y algunos pies aislados de quejigos (Quercus faginea), sabinas y enebros rastreros, además de algunos acerales, olmos, tejos y acebos. Realizando el regreso por el mismo camino que nos trajo.
-Datos básicos del recorrido del río Borosa: en total 22 km (ida y vuelta), que se nos hicieron en verdad muy cortos. Habiendo invertido para ello (ida y vuelta) unas 8 h., con descansos y comida incluidos; fotografiando y fotografiando casi todo lo que nos rodeaba (6 horas sin descansos). Desnivel acumulado subida: 600 m. desde la Piscifactoría hasta la Laguna de Valdeazores. Alturas mínima y máxima: 680 m./ 1.248 m. Dificultad: media. Tipo de firme: pista forestal y senda.
*
- Día 3 de Noviembre: Realización de la Ruta Cerrada de Utrero. Hacia la que nos acercamos desde nuestro hotel, situado entre Coto Ríos y la Torre del Vinagre, hasta el denominado Empalme del Valle (pasando antes por Arroyo Frío), a unos 17 km.de distancia de Cazorla o del anteriormente citado Centro de Visitantes de Torre del Vinagre, girando a la izquierda, situados ya sobre este empalme, y continuando hasta el cercano poblado de Vadillo de Castril (a unos 4 km. de distancia del citado cruce). Antes de llegar al Vadillo, punto en donde existió una antigua serrería, y justo antes de cruzar el denominado Puente de Hierro, iniciamos la senda que tenemos señalizada a la izquierda y que se precipita, nada más comenzarla, como en caída libre, disfrutando de este impresionante paisaje en forma de garganta caliza y que encañona al río Guadalquivir, así como de la Cascada de Linarejos, que nos encontraremos más adelante, a la derecha, y que por desgracia para nosotros y la naturaleza también sin agua, aunque no faltaban pruebas para imaginárnosla. Cascada que vierte sus aguas, en determinadas épocas del año, provenientes del arroyo de Linarejos, al noble río sobre el que nos encontramos. Ruta que se hace de forma escalonada, y nunca mejor dicho, en sus comienzos y de forma un poco fatigosa, pero que termina de una manera suave dándole la vuelta al Cerro del Lanchón tras una verticalísima pared izquierda de la cerrada (según el sentido descendente de las aguas), dejándonos en un balcón natural sobre la maravillosa cuenca del Guadalquivir con el puerto de las Palomas de frente. Ruta de tan sólo unos 1.600 metros de recorrido pero que dan para mucho, os lo aseguro, y que te deja sobre el mismo punto de inicio. Pudiéndose hacer, por lo tanto, en el sentido que se prefiera.
Aquí podemos también aprovisionarnos de agua para la subida que ahora nos espera. Junto a la Central Eléctrica y por su costado derecho, tras cruzar el último puente de madera, parte una senda que tomaremos hasta llegar a otro punto de interés de la ruta: una gran poza de agua que debido, eso sí, a la escasez del líquido elemento circulante, no pudimos contemplarla en todo su esplendor. Acercándonos de todas formas hasta la misma para observar sus curiosas y caprichosas formaciones calcáreas de travertino.
Continuando con el ascenso y el recuento de los pasos, decir que por la izquierda de la misma, continua la vereda en ascenso zigzagueando a través de enormes paredes y caprichosas formaciones calizas; hasta que, a las faldas de un derrumbe o aluvión de blancas piedras, sobre un pequeño llano, observamos la cascada más famosa de este enclave, aunque como la anterior, con falta de agua, la conocida como Cascada o Salto de los Órganos. Observando que a su izquierda, existe una gran pared vertical rocosa, la del Picón del Haza, que cuenta con una serie de pequeños "agujeros" según miramos desde abajo. Se trata de las aberturas de los túneles practicadas en dicha roca, por los que transcurren las aguas de la acequia que lleva el agua captada del nivel superior, la Laguna de Aguas Negras, hasta la Central Eléctrica del Salto de los Órganos y que dejamos más abajo con su ruido característico. Túneles y laguna de Aguas Negras a los que a continuación nos acercamos en un último y fatigoso ascenso para una vez allí, y tras 10 km. de recorrido a nuestras espaldas, ganarnos nuestro premio.
Comentar que, a la izquierda de la presa de dicha Laguna de Aguas Negras, también llamada de la FEDA- Fuerzas Eléctricas de Andalucía- y que recibe su color y nombre por el mineral que ennegrece la piedra- conforme llegamos, visitamos a continuación el nacimiento o Manantial de Aguas Negras, la surgencia más importante del río Borosa, a tan sólo 300 m. de distancia; y allí, bajo la roca, vemos como nace el agua a borbotones.
Volvemos a la laguna o embalse de Aguas Negras y atravesando la presa, a 1 km.de distancia, tenemos la otra y punto final del recorrido: la laguna de Valdeazores, pero, eso sí, ésta, con las aguas más verdes que la anterior y más pequeña por cierto, aunque no por ello menos grandiosa y que se surte de las aguas de los arroyos de Valdeazorillos y de la Reina fundamentalmente.
Haciendo mención que, tras estos 11 km. de recorrido total hemos disfrutado como se dice de “lo lindo” y nunca mejor dicho. Haciendo hincapié en la vegetación vestida con su traje otoño más limpio y típico; en la compañía, aunque no tan abundante como en primavera de las aguas del río Borosa; en la fauna avistada de algunas especies acuáticas en las lagunas como la focha (Fulica atra), el ánade real o azulón (Anas platyrhynchos), la polla de agua (Gallinula chloropus); la trucha común (Salmo trutta fario) y la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) aguas abajo, y un zorro (Vulpes vulpes) que pasó junto a nosotros como animal por su casa. Aunque la abundante reserva de cabra montés (Capra pyrenaica hispánica), muflón (Ovis musimon), gamo (Dama dama), jabalí (Sus scrofa), no se nos hiciera presente, la respirábamos en el ambiente. Aunque eso sí, los jabalíes, junto al hotel, venían en manadas por la noche, para que les diésemos de comer, incluso con nuestras propias manos.
Con respecto a la flora decir que la vegetación más viva, extendida y respirada, y de la que pudimos disfrutar, estuvo compuesta por los abundantes y comunes pinares de carrasco (Pinus Halepensis) y negrales (Pinus pinaster) que cobijaban un sotobosque de romeros (Rosmarinus officinalis), espliegos (Lavandula latifolia), cornicabras (Pistacia terebinthus), jaras (Cistus sspp), enebros (Juniperus oxycedrus) y madroños (Arbutus unedo L.). Pinares que se van alternando y dejando sitio al pino laricio o salgareño que domina sobre el piso oromediterráneo, encontrándose aquí, sobre esta sierra, casi un centenar de pinos de esta especie con una edad que sobrepasan los 1.300 años, considerados como verdaderos "monumentos naturales"; así como la presencia de encinares (Quercus ilex subsp. ballota) y algunos pies aislados de quejigos (Quercus faginea), sabinas y enebros rastreros, además de algunos acerales, olmos, tejos y acebos. Realizando el regreso por el mismo camino que nos trajo.
-Datos básicos del recorrido del río Borosa: en total 22 km (ida y vuelta), que se nos hicieron en verdad muy cortos. Habiendo invertido para ello (ida y vuelta) unas 8 h., con descansos y comida incluidos; fotografiando y fotografiando casi todo lo que nos rodeaba (6 horas sin descansos). Desnivel acumulado subida: 600 m. desde la Piscifactoría hasta la Laguna de Valdeazores. Alturas mínima y máxima: 680 m./ 1.248 m. Dificultad: media. Tipo de firme: pista forestal y senda.
*
- Día 3 de Noviembre: Realización de la Ruta Cerrada de Utrero. Hacia la que nos acercamos desde nuestro hotel, situado entre Coto Ríos y la Torre del Vinagre, hasta el denominado Empalme del Valle (pasando antes por Arroyo Frío), a unos 17 km.de distancia de Cazorla o del anteriormente citado Centro de Visitantes de Torre del Vinagre, girando a la izquierda, situados ya sobre este empalme, y continuando hasta el cercano poblado de Vadillo de Castril (a unos 4 km. de distancia del citado cruce). Antes de llegar al Vadillo, punto en donde existió una antigua serrería, y justo antes de cruzar el denominado Puente de Hierro, iniciamos la senda que tenemos señalizada a la izquierda y que se precipita, nada más comenzarla, como en caída libre, disfrutando de este impresionante paisaje en forma de garganta caliza y que encañona al río Guadalquivir, así como de la Cascada de Linarejos, que nos encontraremos más adelante, a la derecha, y que por desgracia para nosotros y la naturaleza también sin agua, aunque no faltaban pruebas para imaginárnosla. Cascada que vierte sus aguas, en determinadas épocas del año, provenientes del arroyo de Linarejos, al noble río sobre el que nos encontramos. Ruta que se hace de forma escalonada, y nunca mejor dicho, en sus comienzos y de forma un poco fatigosa, pero que termina de una manera suave dándole la vuelta al Cerro del Lanchón tras una verticalísima pared izquierda de la cerrada (según el sentido descendente de las aguas), dejándonos en un balcón natural sobre la maravillosa cuenca del Guadalquivir con el puerto de las Palomas de frente. Ruta de tan sólo unos 1.600 metros de recorrido pero que dan para mucho, os lo aseguro, y que te deja sobre el mismo punto de inicio. Pudiéndose hacer, por lo tanto, en el sentido que se prefiera.
A continuación seguimos de nuevo en vehículo por esta misma carretera que asciende hasta la Nava de San Pedro, para visitar, desviándonos antes por el cruce debidamente señalizado a la izquierda, y ya por camino carretero de tierra, el Area Recreativa de Linarejos (con recorrido del pequeño senderillo que nos lleva hasta el excelente mirador de la Cerrada de Utrero).
Volvemos de nuevo hacia atrás por el mismo camino y carretera asfaltada que nos ha traído hasta aquí y antes de llegar al punto en donde dejamos el coche aparcado para iniciar la Cerrada de Utrero, a la izquierda según bajamos, tomamos el desvío y la carretera que nos lleva al Puente de las Herrerías para visitarlo y disfrutar de ese maravilloso paraje que se nos abre junto al río Guadalquivir. Aunque lo cierto es que, para seguir estirando piernas, dejamos el coche estacionado a unos escasos 4 kilómetros antes de llegar a éste; visitando antes, y de camino, el Camping del mismo nombre y que se encuentra a un kilómetro más o menos del citado puente.
A continuación, y para completar la jornada, regresamos para tomar ahora el desvío indicado a la izquierda, antes de llegar al Empalme del Valle, y que nos sube, pasando junto a la Fuente del Oso, según ascendemos y ascendemos, en unos 8 km. por una estrecha carretera de montaña al Parador Nacional. Edificado sobre un antiguo cortijo andaluz, está situado en la Reserva Natural de Sacejo, en pleno Parque Natural de Cazorla. Estando rodeado, además, por un impresionante bosque de pinares y vistas inmejorables; en donde la cabra montés, el venado y el jabalí conviven casi con los huéspedes y visitantes.
De vuelta al hotel, posteriormente, y pillándonos también de paso, hacemos lo mismo con el Centro de Interpretación de la Naturaleza Torre del Vinagre, en donde podemos aprender bastantes cosas sobre estas sierras con la cantidad de material que se expone y a disposición del visitante.
*
- Día 4 de Noviembre: Visita a primera hora al Jardín Botánico Torre del Vinagre. Dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, ubicado en el sector biogeográfico Subbético, concretamente en la carretera del Tranco (A-319), Km.48, Cotorríos (Santiago-Pontones), frente al Centro de Interpretación y Visitantes del mismo nombre. En su interior cuenta con más de 1.600 especies diferentes y catalogadas, estando considerado como el más visitado de Andalucía.
- Día 4 de Noviembre: Visita a primera hora al Jardín Botánico Torre del Vinagre. Dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, ubicado en el sector biogeográfico Subbético, concretamente en la carretera del Tranco (A-319), Km.48, Cotorríos (Santiago-Pontones), frente al Centro de Interpretación y Visitantes del mismo nombre. En su interior cuenta con más de 1.600 especies diferentes y catalogadas, estando considerado como el más visitado de Andalucía.
Jardín botánico de los considerados in situ, como herramienta de conservación, y cuya historia se inicia, como en el resto de Jardines botánicos del Parque Natural, concretamente éste en 1.985, con la plantación de ejemplares endémicos recolectados de poblaciones naturales de algunas especies, convirtiéndose más tarde en vivero, y posteriormente en lo que podemos ver sobre el terreno, aprovechando los diferentes espacios de umbría y solana, en los que han sido plantados. Así pues se garantiza, por un lado, la supervivencia de todas las especies que lo componen, preferentemente las más amenazadas y endémicas (como es el caso de la "Violeta de Cazorla" ( Viola cazorlensis ), emblema de esta sierra, casi todas ellas incluidas en el Catálogo Andaluz de Flora Silvestre Amenazada, con la recopilación de sus semillas (guardándose muestras incluso en el banco de germoplasma de Andalucía de Córdoba); y por otro, la enseñanza al hombre, como alumno, visitante, o simple ojeador de ésta, nuestra naturaleza que nos rodea. Contando además con diferentes espacios, para el resto de especies, formando colecciones vegetales y un programa de actividades varias, para grupos organizados y principalmente con fines educativos.
Abandonamos a continuación la comarca de Cazorla, con cierta pena por cierto, por no haber tenido más tiempo para visitar más parajes (como el Nacimiento del Río Guadalquivir, en la Cañada de las Fuentes, y muchísimos otros de la Sierra de Segura y las Villas, que merecen la pena, de verdad, de dedicarle su tiempo real y propio); para acto seguido acercarnos hacia el pueblo de Quesada, cuna del famoso pintor Rafael Zabaleta (1907-1960) , en cuyo municipio existe un excelente museo dedicado en su nombre, con una valiosísima y extensa colección de sus obras más importantes. Término municipal éste de Quesada que aporta su sierra tan hermosa a este Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, siendo además también cuna del Nacimiento del Río Guadalquivir. Nacimiento, situado al Sur del Parque, en la anteriormente citada Cañada de las Fuentes, pero que algunos otros geógrafos no se ponen de acuerdo en dar esta localización como definitiva, proponiendo el otro nacimiento, y situado en la Cañada del Salar (Almería). Pero que a esta altura del texto, sobre la que nos encontramos, no vamos a entrar en más polémicas ni detalles para no alargar más el río de las palabras... que si el Guadiana Menor es afluente o no del Guadalquivir o viceversa, y menos en la parte del corazón de la Sierra de Cazorla en la que nos hallamos.
A continuación de Quesada, nos dirigimos hacia Puerto de Tíscar para atravesarlo, obteniendo desde aquí ya las primeras vistas de nuestra provincia de Granada; para acto y seguido realizar las posteriores y últimas visitas al Santuario de Tíscar ( tras la bajada del puerto) y más adelante, dentro de nuestra provincia, al Pantano del Negratín, antes de regresar a Granada por la A-92; y ya, recta al cuerpo.
Tierras, aguas y pueblos jienenses que brillan con luz propia y que nos hemos traído en la memoria, formando ya parte de nosotros.
¡Un saludo y hasta la próxima!
No hay comentarios:
Publicar un comentario